HUMANO DEVELOPMENT
equilibrios en la vida

Los equilibrios en la vida: no olvides lo más importante. Al comenzar un nuevo año probablemente todos nosotros nos hemos hecho grandes propósitos que luego muchas veces se quedan en nada. Por eso, en este artículo nos gustaría hablar de ello, para que no olvides lo más importante.

Hay tres ámbitos de la vida que son centrales para nosotros y nuestro bienestar: el yo, el trabajo y las relaciones (aquí incluimos a la familia, los amigos, la pareja). Cuando alguno de estos ámbitos tiene muy poco peso, o un peso excesivo, o cuando es un ámbito donde no estamos alineados con nuestros valores y deseos más genuinos, es muy probable que surjan diversos desequilibrios, por eso los consideramos como ejes de la salud y el bienestar personal.

Como seres sociales que somos, las relaciones personales desempeñan un papel muy relevante en nuestras vidas. Cuando compartimos y amamos nos sentimos mejor. Pero cuando las cosas no van bien, el mundo se nos echa encima y nos llenamos de ansiedad. Lo ideal es poder relacionarnos manteniendo nuestra autonomía, ser interdependientes y sentirnos bien sin depender de nuestras relaciones. Aprender a cultivar relaciones desde la interdependencia, el cariño, el amor y el respeto no es nada fácil, pues todos tenemos carencias emocionales y múltiples condicionamientos que nos ponen trabas a lo largo del camino. Y es que el sufrimiento de muchas personas está en el dominio de las relaciones personales, por ello es importante realizar un trabajo interior y aprender a relacionarnos de otra manera, desde otro lugar.

El trabajo es otro ámbito en donde se producen desequilibrios. Algunas personas viven para trabajar, otras no tienen trabajo. Y muchas otras no están bien en su trabajo. El trabajo tiene todo su sentido cuando nos gusta y está en congruencia con nuestros valores y preferencias. Cuando esto no es así, cuando menos se vive el trabajo desde la monotonía y la falta de creatividad, cuando no desde la angustia y las obsesiones, en lugar de vivirlo desde el interés y el disfrute. Vivimos en una era de ansiedad, una época donde el trabajo es una forma de mantener una imagen ideal de lo que debemos ser. ¡Y encima pensamos que ese trabajo es seguro, cuando si hay algo seguro es que no hay nada seguro en esta vida!. Al final la persona incluso se bloquea y rompe por dentro, llegando a una situación donde no es capaz de decidir qué hacer con su vida, al estar inmersa en el conflicto de seguir con su trabajo o romper con su imagen ideal y “defraudar” a sus seres queridos. Todo esto se puede ir trabajando y resolviendo, solo es necesario ir dando pasos para ello.

El tercer ámbito, el del yo, suele ser otra de las vías para llegar al desequilibrio. Cuando una persona no puede seguir sus intereses, no cultiva ciertas aficiones, no se desarrolla como ser humano o se expresa desde lo artístico o espiritual (sea creyente o no), cuando no encuentra momentos para llevar a cabo sus proyectos latentes, y no cuida de su salud (conciencia plena, ejercicio físico, descanso, alimentación, etc.) está comprando muchas papeletas para que le toque “el gordo de la insatisfacción”. Descubrirnos a nosotros mismos y dedicar tiempo a nuestro yo más genuino es algo clave para nuestro equilibrio interior. No dejamos de trabajarlo con muchos de nuestros clientes.

Los equilibrios en la vida, todas estas dimensiones, suelen estar muy relacionadas: si estamos mejor en una faceta, es más probable que podamos estar mejor en otra. Nuestros mejores deseos para el año que comienza.

En el libro “Conoce tu ansiedad y aprende a gestionarla” se abordan éstos tres ámbitos del equilibrio personal. Puedes consultar el libro aquí: https://www.humanodevelopment.com/conoce-tu-ansiedad-y-aprende-a-gestionarla/

Os dejamos un enlace a otro artículo muy relacionado y que quizás sea de vuestro interés: http://www.humanodevelopment.com/2018/10/25/actitudes-para-el-bienestar/